TEMA/PROBLEMA:Las enfermedades que más afectan a la salud de los mexicanos.
PROFESORA:Maria del Rocío Sánchez Becerra
INTEGRANTES:
Cristhian Paul Corrales Corrales
Yocie Julissa Velázquez Reyes
Rosa Isela Blancas Bolado
Gema Guadalupe Hermosillo Ortega
Paulina Alejandra Velázquez Prado
Valeria Villaseñor Ramirez
Fernanda Navarro Soto
sábado, 17 de mayo de 2014
RECURSOS VÁLIDOS EN INTERNET
Es de suma importancia localizar solo
información válida en Internet, al ser alumno de bachillerato, porque esto nos
va formando aptitudes de responsabilidad y manejo de información que es
confiable. Lo cual en niveles superiores, nos ayudará a realizar tareas y/o
trabajos con credibilidad y de una calidad admirable. Así mismo, es importante
reconocer que para este nivel educativo de bachiller, es suficiente que
tengamos conocimiento de los principales sitios y esto nos faculte para
ingresar a estos sitios y no perder tiempo en las búsquedas, ya que es una
especie de bibliotecas, donde nadie objeta la calidad de la información. Puesto
que estos sitios, están diseñados y se ofrecen a todo público, para que
obtengan información con suficiente validez o confiabilidad.
En el caso de ser alumnos de
bachillerato, será importante en lo sucesivo para el nivel profesional, nos
centremos en ampliar el conocimiento de sitios de información confiable,
espacios en Internet de acceso abierto o libre, es decir sin costo
financiera para nosotros como usuarios, pues también existe información válida
en Internet, pero tiene un costo monetario, es decir
dicha información se tendría que pagar para que nos sea enviada o nos
permita el acceso o lectura de la misma.
A continuación, abajo, te presentamos
los diversos sitios de Internet, que contienen información válida o
científica y que nos han sido sugeridos por nuestra docente, titular de la
Asignatura de Metodología de la Investigación Científica 1 y 2, durante el
trayecto de nuestros cursos. Esto sirve para que no tengamos que desarrollar
búsquedas, que resulten en información poco deseable o no adecuado para el
trabajo de investigación.
Redalyc:
Es una iniciativa de acceso abierto a
la producción científica del mundo en revistas iberoamericanas, que contempla
todas las áreas del conocimiento. Ofrece una hemeroteca en línea que permite
leer, descargar y compartir artículos científicos a texto completo de forma
gratuita, en apoyo a las labores académicas tanto de investigadores como de
estudiantes. Además genera indicadores que permitan conocer cuantitativa mente
y cualitativa mente la forma en loa que se hace ciencia en iberoamericana.
Scielo:
Es un proyecto de biblioteca
electrónica, iniciativa de la Fundación para el Apoyo a la Investigación del
Estado de São Paulo, y del Centro Latinoamericano y del Caribe de
Información en Ciencias de la Salud (BIREME), que permite la publicación electrónica
de ediciones completas de las revistas científicas mediante una plataforma de
software que posibilita el acceso a través de distintos mecanismos, incluyendo
listas de títulos y por materia, índices de autores y materias y un motor de
búsqueda. El proyecto SciELO, que además cuenta con el apoyo de diversas
instituciones nacionales e internacionales vinculadas a la edición y
divulgación científica, tiene como objetivo el "desarrollo de una
metodología común para la preparación, almacenamiento, diseminación y
evaluación de la literatura científica en formato electrónico".
Actualmente participan en la red SciELO los siguientes países: Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Venezuela; además se encuentran
en fase de desarrollo: Costa Rica, México, Perú, Portugal y Uruguay.
Relieve:
Es la primera revista electrónica de
España, tiene una orientación académica con un exigente proceso de revisión por
expertos y es totalmente gratuita. Aspira a ser un instrumento de
comunicación para la comunidad educativa, en particular en temas de
investigación y de evaluación educativa, entendidas en un sentido amplio.
Pretende aprovechar eficazmente las posibilidades de comunicación e
interactividad que ofrece Internet.
Google académico:
Google Académico te permite buscar
bibliografía especializada de una manera sencilla. Desde un solo sitio podrás
realizar búsquedas en un gran número disciplinas y fuentes como, por ejemplo,
estudios revisados por especialistas, tesis, libros, resúmenes y artículos de
fuentes como editoriales académicas, sociedades profesionales, depósitos de
impresiones preliminares, universidades y otras organizaciones académicas.
Google Académico te ayuda a encontrar el material más relevante dentro del
mundo de la investigación académica.
Conricyt:
La nueva organización para compartir
acervos y recursos digitales se llama Consorcio Nacional de Recursos de
Información Científica y Tecnológica (Conricyt). Fue concebida en diciembre de
2009 y se puso en marcha a principios de 2011, con la compra de siete de
las más importantes bases de datos de ciencia del mundo, con una inversión
inicial de 170 millones de pesos.
Latindex:
(Sistema Regional de Información en
Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal) es un sistema de información académica, sin fines de lucro y de
consulta gratuita, especializado en revistas académicas editadas en Iberoamérica;
ofrece también información sobre revistas de vocación latinoamericanista
editadas fuera de la región. El sistema es fruto de la cooperación entre
distintas instituciones de 23 países.
TEMA/PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
Las enfermedades que más
afectan a la salud de los mexicanos.
POBLACIÓN:
Población en general.
DISEÑO DE INSTRUMENTO (ENCUESTA):
¿Alguien de tu familia ha padecido alguna de estas
enfermedades? ¿Cuál?
¿Cual crees que ha sido la causa que origino el
desarrollo de esas enfermedades en ti o en algún miembro de tu familia?
¿Cuál piensas tú, que seria la mejor solución para
reducir la tasa de personas afectadas por este tipo de enfermedades que aquejan
a los mexicanos?
VÍDEO:
Obesidad, sobrepeso y diabetes en la Ciudad de
México
¿Por qué los
adolescentes son más propensos a la diabetes?
HIPÓTESIS:
En México, una de las principales
enfermedades del siglo XXI es la diabetes. Alrededor del 0.5% en niños y
adolescentes es mas propenso que en los adultos.
IMPACTO:
A los
adolescentes de la Preparatoria Central Diurna.
Lo haremos asiendo
un vídeo relacionado a nuestro tema para ver que tantos
adolescentes conocen las consecuencias de las enfermedades.
EXPERIMENTO/PRUEBA:
El nivel de experimentación o prueba
será, responder a nuestra pregunta de investigación que fue elaborada, esto a
partir de la información válida o científica que localizamos en: (Redalyc,
Scielo, etc.) La intención es responder la pregunta que dice; ¿Cuáles son las
principales enfermedades de las que mueren los mexicanos, estos según los
especialistas o autores? Folleto:
Guión:
Objetivo/meta:
Actividad (es):
Tiempo
Introducción:
-Buen día, somos alumnos de la Unidad Académica Preparatoria Central Diurna, de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Nos proponemos con esta actividad, socializar brevemente, un objetivo planteado acerca de las enfermedades mas comunes que afectan a los mexicanos, dentro del proceso de aprendizaje, para la asignatura de metodología de la investigación 2, con nuestra profesora María del Rocío Sánchez Becerra.
-Cristhian Corrales, es quien grabará con un celular.
-Gema Hermosillo, también grabará con su celular.
-Yocie Reyes, será apuntador 1.
-Valeria Villaseñor, será apuntador 2.
-Isela Blancas, será expositora de la sesión.
30 seg.
Presentación, Tema/problema:
El objetivo de este video, es difundir la importancia del tema elegido que tiene repercusión en los mexicanos, que es; “Las enfermedades mas comunes que afectan a la salud de los mexicanos”, nuestro interés ha sido, poder identificar a grandes rasgos, las causas de este fenómeno en México.
-Cristhian Corrales, es quien grabará con un celular.
-Gema Hermosillo, también grabará con su celular.
-Yocie Reyes, será apuntador 1.
-Valeria Villaseñor, será apuntador 2.
-Isela Blancas, será expositora de la sesión.
20 seg.
GRÁFICAS (DE UNA FUENTE):
Desarrollo: Se señalarán las gráfica, por el expositor.
Según los autores Juan Pablo Ávila Hernández, Mauricio Gutiérrez, algunas estimaciones indican, que por ejemplo, en México, son muy variables con cálculos de costos de atención por paciente que van desde 700 hasta 3200 dólares anuales, lo que se traduce en 5 a 14% del gasto en salud destinado a la atención de esta enfermedad y sus complicaciones.
También de la misma fuente comparado con Estados Unidos desde 1997 destina mas de 15% del gasto en salud de este país para la atención de los diabéticos.
Referencia: Ávila Hernández, Mauricio. Gutiérrez, Juan Pablo. Reynoso Noverón, Nancy. (2013) Diabetes mellitus en México. El estado de la epidemia. Consultado el día 29 de Marzo de 2014 en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10628331009
-Cristhian Corrales, es quien grabará con un celular.
-Gema Hermosillo, también grabará con su celular.
-Yocie Reyes, será apuntador 1.
-Valeria Villaseñor, será apuntador 2.
-Paulina Preado, será expositora de la sesión.
60 seg.
GRÁFICAS (DE OTRA FUENTE):
Desarrollo: Se señalarán las gráfica, por el expositor.
Según el periódico El debate ( 2014) Urge atender problemas de obesidad. El director general del Instituto Nacional de Salud Publica, Mauricio Hernández Ávila considero urgente atender el problema de obesidad, debido a que siete de cada diez mexicanos padecen esa situación. En el simposio que son lecciones aprendidas para prevenir la obesidad infantil, el funcionario alerto que si no se atiende el problema de sobrepeso y obesidad las futuras generaciones tendrán una esperanza de vida menor a la actual.
Referencia: Ávila Hernández Mauricio. (2014) Urge atender problema de obesidad. Consultado el día 02 de Junio de 2014 en: El debate de Culiacán.
GRÁFICAS (DE OTRA FUENTE):
Desarrollo: Se señalarán las gráfica, por el expositor.
En el sitio de Internet de Redalyc, un estudio reciente de 2011, “Diabetes en México”, numerosos estudios han demostrado que se reduce hasta el 70% la expresión clínica del síndrome metabólico en el paciente obeso que logra buen resultado con el tratamiento de su obesidad.
Aunque no hay estudios longitudinales par saber si la corrección de la hipertensión arterial, la hiperglucemia y la dislipedemia reducen el riesgo de eventos cardiovasculares o de muerte, se espera que estos cambios metabólicos favorables se acompañen de reducción de los llamados eventos finales. La prevalencia de diabetes fue de 9.7% en mujeres y de 8.0% en hombres.
Referencia: Jorge Escobedo-de la Peña, Luisa Virginia Buitrón-Granados, Jesús Cenobio Ramírez-Martínez, Raymundo Chavira-Mejía, Herman Schargrodsky, Beatriz Marcet Champagne (2011). Consultado el día 30 de mayo de 2014 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66221420006
-Cristhian Corrales, es quien grabará con un celular.
-Isela Blancas, también grabará con su celular.
-Yocie Reyes, será apuntador 1.
-Paulina Prado, será apuntador 2.
-Valeria Villaseñor, será auxiliar 1.
-Gema Ortega, será expositora de la sesión.
-Cristhian Corrales, es quien grabará con un celular.
-Isela Blancas, también grabará con su celular.
-Valeria Villaseñor, será apuntador 1.
-Paulina Prado, será apuntador 2.
-Yocie Reyes, será expositora de la sesión.
40 seg.
50 seg.
Conclusiones:
En nuestro rol, estudiantes de la Preparatoria Central Diurna, Universidad Autónoma de Sinaloa, consideramos realizar un rastreo de información válida y confiable en internet, es muy oportuno y adecuado. Ante todo, que sepamos que esta información se ofrece y es de Acceso abierto es decir, gratuito; información confiable tales como Conricyt, Redalyc, google académico, etc., ya que esto permite que empecemos el trayecto de investigar, siempre apoyados en autores que ofrecen sus resultados investigativos y aprendamos de cómo se encuentra el contexto en relación a la intención nuestra de empezar a construir un objeto de investigación.
Muchas gracias por su atención.
-Isela Blancas, es quien grabará con un celular.
-Yocie Reyes, también grabará con su celular.
-Gema Ortega, será apuntador 1.
-Paulina Prado, será apuntador 2.
-Cristhian Corrales, será expositor de la sesión.
-Valeria Villaseñor, será expositora de la sesión.